jueves, 25 de diciembre de 2008

Chilango Hawkers

Aquí esta un proyecto de arte en el que estoy trabajando:

Línea 2

El sistema de transporte colectivo Metro de la ciudad de México ha servido como plataforma para el ambulantaje desde hace años ya sea como punto de focalización en sus entradas y alrededores como dentro los vagones. Recientemente en la Línea 2 conocida también como la línea azul, circulan vagones interconectados permitiendo a los ambulantes pasar de carro en carro sin tener que bajar en cada parada. Esto ha convertido la experiencia de viajar en casi un desfile de productos y servicios continuo. El catalogo es inmenso y se adapta a las festividades, en vísperas del 2 de octubre aparece el documental de la masacre del 68, un 19 de septiembre un trovador interpreta una canción de Rockdrigo. Hay dulces y chicles, álbumes en “formato normal” o la recopilación de baladas del rock en “formato mp3”; videos educativos, chistes de Polo Polo, la lamparita que se recarga con fricción, un tipo faquir que se echa en pedazos de vidrio, etc.
La propuesta implica la recolección, en un festín consumista, de cada producto que se ofrece en un viaje de ida, desde la estación Tasqueña hasta Cuatro Caminos: discos, dulces, anteojos, libros, etc. Los elementos no materiales como canciones o performances serán documentados con fotografías y audio. La idea es construir un juego de significados asignando cada producto con la estación donde fue encontrado y sustituir el índice por un icono que represente dicho artículo. Debido a que cada gráfico en la iconografía de las estaciones del Metro representan algún aspecto relevante del lugar, intercambiar el indicie por el icono implica una resignificación del metro no como un No Lugar intermedio para llegar a un destino sino como un Lugar de compra mismo en donde cada estación tiene algo nuevo que ofrecer, hay música, canto, boleado, alimento y algunas veces información panfletaria; y ni siquiera hay que moverse, el mercado viene hasta tu asiento.
La obra consta de un elemento principal que emula el plano de las estaciones de la Línea 2 del Metro. Debajo de éste están los productos o documentos que corresponden al icono de cada exposición con una respectiva explicación y su precio en Euros. Debido a que la exposición se planea estar inscrita en la ciudad se propone instalar la obra afuera de alguna estación de metro; además de la pieza principal se pegaran las etiquetas solas en diferentes partes de la estación para introducirlas más al contexto.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Toxoplasmia en construcción

Pues finalmente tengo una página personal de diseño, bueno todavía esta en desarrollo pero espero que para finales de enero ya esté funcionando.

El blog seguira trabajando normalmente con ensayos, articulos y propuestas de trabajo. En mi página oficial, en cambio, se enfocará a mi trabajo como diseñador, con convocatorias, protafolio, y contacto para el servicio.

He aqui una descripcion de porque elegí el nombre de Toxoplasmia como estudio de diseño:

"Toxoplasmia es una bacteria capaz de modificar el comportamiento de su anfitrión: ratas y ratones infectados tienen menos miedo de los gatos. El mecanismo de este comportamiento no es plenamente comprendido, pero parece que la infección por toxoplasmosis aumenta el nivel de dopamina (la hormona de la felicidad) en el cerebro de ratones infectados.

En el diseño ocurre algo parecido. La gente, agobiada por tanto ruido visual característico de esta sociedad posmoderna, opta por evadirlo, huir de él, le tiene miedo. Lo que hacemos en Toxoplasmia es que el usuario se sienta cómodo y se acerque a tu empresa o servicio. "

sábado, 22 de noviembre de 2008

El Discurso del diseño

Analizando el discurso, o más bien los principios de exclusión, del diseño me encuentro algo que aparentemente no presenta su lugar en los principios reguladores de esta disciplina. Me refiero a las modas de diseño, cierto estilo que por un determinado tiempo gobierna los haceres del creador visual y lo que al principio aparece como lo nuevo pronto plaga la ciudad dejando el estilo invalidado esperando a una nueva Formalidad rescate a la imagen.
Hay cierto tipo de modas internas en el punto de lo formal pero habrá que hablar de cómo la institución determina esas tendencias. Un ejemplo claro es en los concursos de ilustradores. Ya una maestra nos había informado sobre el mecanismo de estos eventos: a los jueces les gusta algún tipo de técnica utilizada, por ejemplo la acuarela y es uno de los trabajos que la usa quien gana el premio. Al siguiente año algunos abuzados optan por este material y vuelve a ganar un trabajo con acuarela. Al otro año todos entregan sus trabajos copiando en el estilo de los ganadores y solo uno opta por otra y él es el que gana.
Hoy en día está muy de moda un tipo de estilo gráfico muy característico: el “muégano”. El termino surgió de una plática de unos compañeros y yo sobre esta nueva preferencia de tratar las imágenes y que era muy rica visualmente, recordando una clase de teoría de la imagen en donde la maestra llamaba muéganos a ese tipo de cartel atascado de imágenes y letreros multicolores característico de los anuncios de luchas o conciertos de música popular. Obviamente esta etiqueta era despectiva porque hacía alusión a aquellos dulces donde todas las hojuelas están pegadas aleatoriamente. Pero el estilo al que nos referíamos se parecía a estos carteles solo en cuestión a concepto, un montón de imágenes pegadas a modo de collage. Otro rasgo es el de usar elementos orgánicos con geométricos, la dualidad natural/artificial. Aparte de su estructura no es completamente aleatoria sino que están construidos a partir de un punto o espiral, se distribuyen de forma radial o simétrica, etc. En pocas palabras tienen elementos de un buen diseño.
Esta forma peculiar de hacer diseño pronto se popularizó, las formas avanzaron a nuevos terrenos y ya se veía video con muégano, web, cartel, etc. Pero como es de esperarse y que pasa siempre con la moda, cuando ésta llega a las esferas bajas, cuando todos y hacen de su uso diario los gestores de la moda la comienzan a abandonar. El problema con el diseño es que si bien el estilo ya está agotado, ya los chicos del ICEL lo crean, parece que se consumió muy pronto, todavía mantiene su atractivo visual pero su poder de comunicación a decaído tanto que realmente ya aburre ver este tipo de anuncios es como si solo hubiera quedado la cascara de un cuerpo vacio, el exoesqueleto que dejan las arañas después de cenarse a un bicho. Ahora habrá que ver cuál es la nueva moda que al principio surja del Underground y la Vanguardia para que luego ascienda y sea ser devorado con vehemencia.
Y es que dentro del mismo discurso existen los promovedores del estilo que son los mismos autores que muchas veces no se dan cuenta de lo desgastado del discurso y no promueven nuevas formas debido a los limitantes que condicionan al diseño. Y es extraño como comentarios provenientes de personas ajenas al medio como lo sería mi hermano, tiene más valor crítico debido al no estar viciados por las costumbres en boga.
En la época en que vivimos gobernada por el pensamiento posmoderno (un premodernismo en México según algunos autores) el consumo de imágenes es tan voraz que los eventos que acabo de describir en el diseño ocurren más seguido. Toda imagen es exprimida y devorada apenas acaba de aparecer. Lo único que le queda al posmoderno es utilizar lo retro, imágenes del pasado si contexto para lanzárselas a la fiera que acaba de crear y no sabe ya como alimentarla ni controlarla. Espero que nosotros como creadores de imágenes propongamos un cambio una nueva forma de ver la imagen sin ser consumidos con ella misma.

viernes, 26 de septiembre de 2008

El Mexica No

Cansado de oír siempre la misma poética sobre el ya muy desgastado galimatías de la nacionalidad, exaltado por los aniversarios de Frida y Diego; me pregunto ¿si verdaderamente hay un discurso de lo mexicano, una cultura que lo identifique?
Cuántas veces hemos oído sobre la naturaleza del mexicano, es huevón, ingenioso, etc. Adjetivos que tanto se defienden y se pregonan con orgullo ¿qué no es lo mismo que la imagen del tipo con zarape dormido bajo un nopal? Este cliché característico tan explotado por la sociedad y medios que ha construido a un modelo del que sirve como justificación y a su vez crece por el mismo intercambio dialectico. Que no es todo un compendio de mitos que sustentan lo irreal, y le dan un sentido, una organización, una identidad a lo disperso; algo de que anclarse y sentirse parte de un grupo: el Chingón. En todas las culturas hay ingenio, por eso somos humanos, no es calidad de aquí que se dejen las cosas hasta al último (nótese que este ensayo es la excepción), y ¿que si es verdad? ¿Cómo ciertos valores pueden definir la mexicanidad?
Tal vez un problema de nuestra cultura y como la mostramos al mundo sea la del propio desconocimiento de ella. Y no es por ignorancia o desprecio. Es por lo poco sabemos de nuestros orígenes, a veces envidio las manifestaciones culturales de los japoneses o griegos que han trascendido las fronteras y forman parte de lo cotidiano. Las culturas prehispánicas fueron destruidas en su mayor parte, lo que sabemos es casi nada, todo es suposición e invención. Esto explica que no se puede dar una visión más profunda de nuestros antepasados, más allá de la imagen plana que se tiene al respecto.

Ya se ha hablado mucho de los periodos de nacionalismo del siglo pasado, por lo que entrare de lleno a lo que en materia estoy más informado: la época actual, y esto no me evitará regresar al pasado a retomar algunas cosas. Hoy tres de noviembre del 2007, vivimos en una época sin tiempo, sin pasado, sin futuro. Algunos teóricos, de una forma burlona que tal vez esconde una verdad, dicen que en México no se ha pasado a la posmodernidad, ni siquiera a la modernidad, que permanece en la premodernidad. Sin embargo yo creo que si bien en nuestra patria pasa algo extraño, un sincretismo entre la pre y la posmodernidad, es parte de un proceso que nos llevara a un futuro del hoy. Y es que en realidad lo que se vive en México es algo raro, tal vez porque no he vivido en otros países piense que es cuestión vernácula que todavía en estos años siga habiendo una fusión del pensamiento posmoderno y el premoderno pasando por un modernismo atrasado.
Parece que en México es el último lugar al que llegan los movimientos, ideas, manifiestos. Nuestra independencia fue una de las primeras en América sin embargo al mexicano no le gusta terminar lo que empieza—otra vez el cliché—, porque si bien la independencia fue hace casi 200 años no hubo una fecha de término. Tal vez durante la época postrevolucionaria que se dejaron atrás los modelos europeos o se adaptaron a la manera mexicana, provocó este desfase y la probable fusión de ideas, no fuimos absorbidos completamente por la cultura global, al menos hasta los últimos treinta años.
Si bien durante el 68 fue una época de efervescencia crítica no solo en México sino en todo el mundo, la represión en nuestro caso y la absorción al sistema en los otros países, produjo la extinción de la revolución cultural. Años después con la aparición de la generación X, la conciencia mundial cambió. Finalmente todo parece ser parte de la transición, tal vez me estoy adelantando al querer ver una unidad de tipo de pensamiento si bien el posmodernismo comenzó hace unos 50 años, falta que tome una forma definida, disperse sus semillas del mal, y afortunadamente todavía habrá pensamientos contrarios, críticos.
En el arte pasa algo extraño, mientras que en las galerías y a veces en las calles, la idea de arte ha trascendido la vanguardia, en la gente fuera de esta área aun viven en el clasismo, busca la funcionalidad del arte y que rose su gusto personal basado en lo figurativo. En un programa de arte contemporáneo que pasa en el 22, se hacía una encuesta a los transeúntes sobre las esculturas colosales que se encuentran por la ciudad, como el caballito de Sebastián, o las que se están por Coyoacán. La mayoría de los entrevistados manifestaba sus disgusto hacia las obras, no las entendía, pero lo que no entendían era que no había nada que entender. Tal vez a esto se referían a que el mexicano está en el premodernismo, al tener concepciones del arte de antes de la vanguardia incluso. Con esto no estoy diciendo que el discurso del arte actual sea mejor. Ahora que nos encontramos en la era del vacío, el arte no tiene ya significado, ha muerto el símbolo, lamentablemente está pasando con las manifestaciones aquí en México. Las propuestas, amparadas bajo la supuesta libertad, no proponen nada, son productos del mercado. Se usan iconos de lo mexicano pero descontextualizados, asesinados.
Pero esperen si tenemos nuestros propios artistas e incluso un movimiento artístico. Ahora que ya no está la terrible amenaza del comunismo ya se puede sacar a relucir los cien años de Rivera. Frida y Diego han sido por fin absorbidos a la cultura Pop, se pueden ver en cualquier lugar, les hacen ciclos de televisión, exposiciones, etc., los han llevado al hastío. Siendo honesto estoy harto de toda esta faramalla, Frida ni siquiera era tan buena, hay artistas que merecen mayor reconocimiento pero han sido dejadas al olvido. Diego descontextualizado es como la imagen del Che en camisitas de jóvenes ignorantes. Como hay el Mall Hippie
[1], la sociedad actual está llena de apariencias. Por todas partes hay personas llenas de supuestos ropajes autóctonos, bolsitas de mercado con la imagen de Frida, etc. Huipiles que en Liverpool cuestan obscenidades y sin embrago las pagan, pero cuando van a tianguis le regatean hasta que casi se lo regalen, así es el mexicano. Frida y Diego murieron y ahora son Zombies a merced del mercader.
También somos una cultura de la imagen, que aprende de lo visual y olvida el procesamiento de la lectura. El mexicano lee, si ¿pero qué basura?. Entre las revistas de chismes, o para adolecentes muy pocos leen lo que un japonés: 40 libros al año. Muchos elogian a J.K Rowling por hacer que niños y adultos generen el gusto por la lectura, ¿pero qué contenido se les está dando? Libros como el código da vinci, o de Steven King, son la fast food de la literatura. Si alguien me dice que se alegra que la gente lea a Harry Potter creo que también le agradaría que le dieran de comer Mc Donals a los que se mueren de hambre en África. La cultura visual en la que estamos es susceptible a que los mass media controlen la forma de pensar de la gente. Un ejemplo concreto, la tragedia en Tabasco ocasionado por un error de planeación en las presas y la infraestructura —Nueva Orleans no nos enseño nada— ha sido muy sonado últimamente, miles de personas han donado a las cuentas, ¿pero que se sabe de las anteriores catástrofes? Muchos de eso recursos han sido jineteados y han sido desviados a empresas y a familiares de Martita. Claro esto nunca se sabe, solo algunos periódicos lo sacan, pero como nadie lee, prefiere seguir en su mundo de simulacro.
El problema de la lectura nos lleva evidentemente ante la educación. Si bien muchos les echan la culpa a los profesores flojos, otros a las políticos, la verdad es que es un problema de ambos, de abajo y los de arriba. Pero el varadero culpable es la Institución, que limita el discurso, excluye y controla lo que debe pronunciarse. Irónicamente en la escuela uno se va a enterarse de los demás discursos, la institución sustenta lo que debe saberse y lo que no. Desde la mutilación de la historia, nuestra historia. La reducción de horas de clase, la aparición de materias de relleno, la reducción de las ciencias, parecía extraño preguntarse el porque la gente no lee, pero al igual que la pregunta del génesis del huevo y la gallina, todo se responde con una dialéctica de complementarios, ninguno surgió primero sino que fue un proceso de contribución mutua, hasta llegar a lo que conocemos ahora.
El titulo de este ensayo involucra un juego de palabras que encierran la siguiente tesis. El mexicano avergonzado de serlo; influenciado por la cultura europea o norteamericana tiene un gran desprecio por lo que corresponde a su tierra. Se queja de los clichés del mexicano como el ya mencionado del nopal, sin embargo cae en otros como: “lo que está hecho en México está mal hecho” y el fue concebido en México; o “que todos son unos rateros, desde los que están en la política hasta los que te roban el celular en las calles” pero también compra discos piratas; odia todo lo que tenga referencia lo nacionalista. Niega su propia naturaleza, se odia y busca eliminar esa conexión. Estamos frente al claro ejemplo de un individuo clase-mediero, joven posmoderno que busca la globalización, ser parte del mundo, un ser global. No estoy diciendo que este bien o mal, solo que este es un rasgo que cada vez aparece más. El Mexica No, el cosmopolita Si.
Y este mismo individuo busca la diferencia y la identidad, ingenuamente se viste raro, cree estar en el underground, sin saber que mientras siga consumiendo la ropa que le venden permanecerá en el mainstream. No tiene religión, no hay un metarelato; existe un principio de incredulidad, no se cree en lo que le dicen las instituciones —los padres, la iglesia, el gobierno— pero cree en el caudal de información sin nombre que aparece en internet y en su trascendencia. Una indiferencia.
La cultura del simulacro crece, con esta generación y las que le siguen. Para que la realidad si hay realidad virtual, no hay muerte sino tratamiento artificial, ha muerto la otredad, parafraseado a Baudrillard. Ahora que todo es una Hiperrealidad, los discursos como la democracia son un simulacro, las elecciones son solo una fiesta de algo que tal vez nunca existió.
Si hay una cultura mexicana, no hay duda, llena a su vez de subculturas. Definir el discurso de lo mexicano implicaría otros ensayos. Para conocer la cultura propia hay mirarnos a nosotros mismos, luego al otro, contemplar la otredad de nuestros vecinos y así tener un atisbo de la imagen de México. Pero el problema es que la cultura y no solo la mexicana va a una unificación, el pensamiento de lo posmoderno que quizá desemboque en una pluralidad de culturas en apariencias que por dentro están vacías, unidas bajo el sello de la cultura global.

Bibliografía
Baudrillard, Jean. "El crimen Perfecto". Tercera edición. Barcelona, Anagrama, 1995.
Focault, Michael. "El orden del discurso". Francia, (fotocopias), 1970.
Sartori, Giovanni. "Homo Videns. La sociedad teledirigida" . México, Taurus, 1997.
Vattimo, Gianni. "En torno a la posmodernidad". Barcelona, Anthopos, 1986.
[1] Termino aplicado a la persona, que después de que el movimiento hippie fue absorbido por el sistema de consumo, viste ropa hippie , oye música de los 60 , como alimentos naturales, pero todo dentro de una moda, tiene dinero y comparte muy pocas ideas con el verdadero movimiento todo lo que obtiene lo consigue del Supermercado (mall).

domingo, 27 de julio de 2008

Revista Electrónica


Se convoca
A todos los creadores interesados en los New media arts o en la postmedia, para producir una revista electrónica o Ezine, de distribución vía correo electrónico formato PDF, sin fines de lucro y que sirva como un medio de expresión para la creciente comunidad de los postmedia.
El tema general de la revista es de Diseño y Arte, con secciones de literatura, música, net.art, etc.

Objetivo
Crear un medio de comunicación libre y que dé atención a la escena subterránea en diseño y arte. Donde no hay un jefe como tal y que se va construyendo entre todos, y sobre todo con la retroalimentación del lector/autor/crítico.
Se busca una revista en la que haya un intercambio de información bidireccional. Para esto habrá desde un correo de comentarios hasta convocatorias de happenings electrónicos, galerías virtuales, publicaciones de trabajos, etc.

Necesitamos:
Gente que vea esto no como un trabajo pero tampoco como un hobby cualquiera y que esté interesada, pero no necesariamente, en alguna o varias de las siguientes aéreas:

Articulista
Blogs
Cartones
Cine
Columnista
Comic
Corrector de estilo
Cronista
Diseño Editorial
Editor
Editorialista
Enviado especial
Fotografía
Ilustrador
Literatura
Música
Net.art
Patafísica
Redactor
Reportero de guardia
Reportero de planta
Reportero gráfico

La cosa es que no hay un Director, jefe de información o de Redacción en específico sino que todos juntos construyamos esta publicación.
Como verán esta convocatoria está abierta a que todos colaboren a la creación de su concepto, su fisionomía editorial y física, y contenido. Cualquier duda, queja, comentario, saludo o propuesta es recibida a este correo: romhiv@hotmail.com con viktor.

lunes, 5 de mayo de 2008

Bottless



Medio: Instalación
Un exhibidor muestra una serie de cinco recipientes de vidrio vacios. cada uno tiene un valor conceptual (valor simbólico o valor signo),y un valor monetario (valor de cambio).

Justificación y marco teórico
La anécdota a continuación me hizo inspírame a crear esta obra.
Un profesor nos contaba, para ejemplificar el buen uso de la retórica, que una vez paseando por las calles de la ciudad se encontró a uno de esos merolicos y le llamó la atención por lo que estaba vendiendo. El tipo aseguraba que las dos piedras que tenía en el piso, supuestamente imantadas, tenían el poder de traer la buena suerte y de servir como protectora del quien las posee, y para muestra tomó un picahielos y se lo introdujo por las fosas nasales, no había truco. Muchas personas cayeron en el juego, incluso con la trampa de que se tenían que comprar dos piedras para cada miembro de la familia. Poco tiempo después mi profesor se encontró que esa la habilidad de meterse un picahielos la podía hacer cualquiera, claro con mucha práctica.
Eso me hizo pensar en cómo ya cualquier cosa se nos vende, hasta piedras. Claro en este caso es un fraude, pero cuando se traslada a terrenos del arte se piensa dos veces.
La ya aceptada (resignada) inclusión del arte al mercado como un producto más ha vuelto a los productores en mecanizadores de lo absurdo, comprometidos a llevar el ritmo de producción tan cambiante y consumible los lleva a vender sus obras de cualquier cosa.
La obra que propongo debe entenderse como una sátira al mercado del arte que a continuación explicare.
¿Qué es lo que todavía no se vende? El aire —exceptuando un paisaje ciberpunk donde todos portan un tanque de oxigeno y es controlado por una poderosa y maligna corporación; o la oxigenoterapia—, es por eso que esta obra de un artista ficticio, se proponen cinco vasos vacios que en realidad contienen distintos tipos de aire.
Bottless
Patrick Lorenson
Escocia
Instalación
Frascos de vidrio, aire.

De origen irlandés emigró de temprana edad hacia Escocia donde se nacionalizó. Estudió arte en la Scotland School of Art, pero pronto se salió por las limitaciones académicas que le imponían sus profesores. Sobreviviente al movimiento “Break apart” Pat, como le dicen sus amigos, buscó nuevas maneras de crear arte, siempre transgrediendo las normas pero pronto logrando mucha reputación en las esferas del arte.
Actualmente expone su trabajo en la galería Echo Chamber de Valencia España.
Hoy en día su nombre aparece para marcas como Nike, Vans, Toy2R, Red Bull, Ene O entre otras.
Gracias a un acuerdo con la galería Echo Chamber, tenemos aquí en la Escuela Nacional de Artes Plásticas plantel Xochimilco, una pequeña exhibición de este multidisciplinario artista hecha específicamente para ser mostrada en México.
Saludos, Viktor Bañales leal.
Aire Ventral. Contiene algo maravilloso, un pedo del artista, pero no un pedo cualquiera, este gas en particular es el resultado de un proceso digestivo de una gran comida en uno de los más refinados restaurantes de la ciudad, un verdadero flato de High class. El valor económico aumenta al incluir el traje de gala, el vehículo usado, la propina etc. Pero vale la pena. La conjunción de la sabiduría de los mejores chefs del mundo, la fermentación de la fermentación de un vino añejado desde 1926 da un resultado casi alquimista.
Aire del Deseo. Otro involucra el amor, más bien el placer y la culminación, en el bote se mantiene el aliento de una prostituta cuando tuvo un orgasmo, nada mas delicioso. Que esplendida manera de mantener ese momento especial. Valor de la puta: $2500, hotel $1000, que el orgasmo no sea fingido no tiene precio.
Aire Alto. Pero qué tal si soy pobre y no puedo acceder a los placeres extranjeros o de la comida fina. Pues para eso se puede dar una respirada al aire de algo más cercano, una colonia como jardines del Pedregal a la que solo siendo de la servidumbre se puede obtener, ¿qué respiran los ricos? ¿Cuál es su ambiente, su olor?
Aire Bajo. Pero también está la opción para los que quieren sentir un poco de empatía por los pobres, el artista arriesgando su reputación logó tomar un poco de aire de los barrios más bajos de México en un día con 220 IMECAS. Capturando el olor de los charcos de los puestos de tortas, de laminas de cartón, etc. Irónicamente este tipo de aire cuesta más que el de las colonias ricas.
Aire Simulacra. Algunas culturas creen que el último respiro de una persona antes de morir es su alma, escapando al otro mundo. Así nuestro artista, subrepticiamente robó el aliento vital de algunos moribundos, capturando el alma de estos seres. Nadie sabe la esencia de los difuntos, tal vez fueron grandes artistas, violadores o simplemente “don nadie”.

Este experimento lleva al máximo la capacidad de consumo, se confunden los valores de un producto industrializado con el de la producción de una obra de arte —cosa que realmente pasa; se reta al coleccionista a capturar estas fugaces adquisiciones ¿realmente se puede vender aire—ojo los recipientes no están incluidos, como cuando ganas un cupón para un refresco gratis, pero solo liquido, aquí sólo se vende el aire contenido, bottless— con la bandera de arte? Yo diría que sí. Tal vez ya alguien se le haya ocurrido y nuestro artista ficticio no lo seria tanto, ¿o sí?

Etiquetas


Medio: Acto simbólico
Un hombre común (yo) pega etiquetas a la gente que pasa por ahí. Las estampas tienen escrito una ocupación, titulo o categoría social. Miden 10 cm x 2 cm, se piensa en aproximadamente 200 etiquetas. Está a consideración el registro fotográfico del evento. El lugar planeado es en la Escuela Nacional de Artes Plásticas debido a sus cualidades de lugar cerrado que permiten el proceso.

Justificación y marco teórico
En la sociedad actual dominada por el consumo, las personas son productos más del mercado. Se venden así mismas y su primera presentación ante el mundo es su título, ya sea de grado académico como vocacional. Pero esto nos hace preguntarnos si el significante (titulo vocacional) hace referencia al significado (practica real del ejecutante).
En la edad media, las vocaciones se transmitían de maestro a discípulo entonces se trasmitía el conocimiento de determinada “arte”; con la llegada de la industrialización esta práctica dio paso a la especialización. Ahora uno no puede meterse en la actividad de otro, cada quien tiene su rama y peor aún algunos no actúan bajo los “términos” de su supuesta profesión.
La obra “etiquetas” reflexiona, o más bien hace reflexionar, sobre la aparente importancia de tener “el papelito”, cuestiona sobre las verdaderas prácticas de quien se dice ser médico, artista, abogado, diseñador solo por tener un documento que lo acredita.
También pone en duda de quién se llama cristiano, budista o ateo. Ahora que la religión es un producto cultural en constante competencia —de hecho ya casi perdida lucha— con otras formas que prometen una satisfacción espiritual en un mercado de lo sacro profanizado.
Pero también crítica la todavía recurrente costumbre de etiquetar al desconocido, desde la dualidad naco[1]/fresa, pasando por las distintas formas de discriminación: la clase social y la raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad la filiación religiosa o la ideología política. Como dice Patxi Lanceros “la posmodernidad ha evidenciado una vez más la práctica imposibilidad de pensar sin etiquetas”.
Así yo, con la etiqueta de El Artista —una burla de mi mismo y del arte posmoderno, al darme el renombre de artista, y concibiéndome el poder de hacer cualquier estupidez y llamarle obra artística— me pongo a etiquetar a la gente, con títulos como: naco, el carita, Doctor, la gorda, gamer, el feo, diseñador, cristiano, músico, hombre, mujer, homosexual, obrero, negro, Licenciado en Diseño y Comunicación Visual, diputado, zorra, anarquista, rebelde, ñoño, albañil, etc. Pero sobresale el carácter aleatorio del proceso que evita el prejuicio y lo hace más divertido.
Se puede plantear una hipótesis ante la reacción de las personas al recibir tal categorización en su persona, aunque sería algo arriesgado. La inserción de esta inscripción en la persona inmediatamente destruye la intimidad del sujeto, su burbuja de espacio personal es traspasada y al mismo tiempo atacada por una imposición de un desconocido que de un modo absoluto te cambia tu nominación, tu significante. Esto puede dar como resultado una clara reacción en contra, que va de u simple no y ruptura a un verdadero episodio violento— que espero este si sea grabado.
El sistema de valores es puesto a prueba, que tanto una persona puede aceptar una imposición directa a una difuminada —la impuesta por los mass media por ejemplo—, la sociedad del vive y deja vivir reacciona cuando el ataque a su supuesta individualidad, fabricada por una pseudopersonalización de su estilo de vida, es alterada por un pedazo de papel que aparentemente no dice nada.
[1] Según Nelligan, el término “naco” es una palabra totonaca que significa corazón, evidenciado la clara discriminación a los pueblos indígenas, quienes son los principales portadores de esta denominación.

miércoles, 23 de abril de 2008

Estetica del vacio


Pues esta es la expo que voy a participar. pronto les informaré de todos los detalles. El cartel esta medio feito pero ni pex.

sábado, 5 de abril de 2008

Fashion Weak


Pues en estos tiempos de huelga uno debe arreglarselas como puede. Este atuendo surgió de una playera que me queba muy grande asi que decidi ajustarla un poco. Tiene un practico bolsillo al frente hecho de manta. Se ajusta por medio de velcro, es muy caliente gracias a su cierre hermetico en el cuello. Consta con un diseño un tanto geometrico q nos recuerda a una urbe Cyberpunk.

Resistir Muerta

Aqui un cortometraje que hice con unos cuates.
parte del corto se va a usar en el show Multimiedia de LARVA: ZOOTROPO este 3 de mayo.

jueves, 20 de marzo de 2008

Moda Primavera-verano


Este Babero se lo regalé a una amiga para su baby chagüer.

Hecho de una camiseta de esas q te daban un carrito de juguete por comprarlas. Interior de material EVA (foamy) para mejor rechazo de liquidos o de esos pequeños accidentes con el gerber (por cierto, q porqueria en especial el de frijoles con jamón).

Decorado con un diseño muegano muy varonil y divertido.

Costuras hilvanadas q recuerdan como alguien nunca llevó corte y confección en la secu.
(el de la derecha es la parte de enfrente)

lunes, 17 de marzo de 2008

Nonsense

Gluntford, según el diccionario urbano, significa: "Realmente lleno de algo, pero nadie está seguro de lo que es o por qué!" es ese no sé que que sé yo que tiene las cosas. Tal vez es lo que me pregunté cuando pensaba en que iba a poner en este blog, estoy seguro que va a tener mucho de ese gluntford.

Jabberwocky es uno de mis poemas favoritos, de esos que no tienen sentido, aparece en la novela de Alicia a travez del espejo, de Lewis Carroll. Habia pensado originalmente ese nombre para el blog pero ya me lo habian ganado. Aqui un fragmento:

'Twas brillig, and the slithy toves
Did gyre and gimble in the wabe;
All mimsy were the borogoves,
And the mome raths outgrabe.
'Beware the Jabberwock, my son!
The jaws that bite, the claws that catch!
Beware the Jubjub bird, and shun
The frumious Bandersnatch!'